Las puertas más bonitas del mundo entre arte y historia
Puertas Acorazadas OnlineCompartir
Estamos acostumbrados a pensar en las puertas como simples medios de paso, pero para muchos también son símbolos religiosos, místicos y culturales.
En todo el mundo, algunas puertas se han vuelto icónicas no sólo por su función, sino por el diseño que las caracteriza y la historia que representan. Algunas de ellas representaban historias del pasado que celebraban la humanidad.
Otras, sin embargo, han adquirido importancia porque han sido cruzadas por personajes ilustres. En este artículo te llevaremos a un viaje a través de las puertas más lindas del mundo, verdaderas obras maestras de la arquitectura, el arte y la historia.
Puerta Santa – Vaticano (Ciudad del Vaticano)
La primera puerta que vamos a examinar más de cerca es la Puerta Santa. Esta se diferencia de las demás puertas ordinarias porque su apertura representa el inicio oficial del Año Santo (que se celebra cada 25 años).
Se encuentra en la Basílica de San Pedro en el Vaticano, en el lado derecho de la fachada principal. Es una de las cuatro Puertas Santas presentes en las basílicas papales de Roma (las otras están en San Juan de Letrán, San Pablo Extramuros y Santa María la Mayor), pero la de San Pedro es sin duda la más famosa.
La comunidad cristiana pasa por la Puerta Santa con sumo respeto y vestida apropiadamente para la ocasión, porque el solo hecho de poder pasar por ella y recibir así el perdón de los pecados vincula a todo creyente a Cristo.
Con el tiempo se ha convertido en un lugar de encuentro y diálogo para toda la comunidad de creyentes. Convirtiéndose así en una de las puertas más importantes del mundo.
Diseño:
La Puerta Santa actual es obra del escultor Vico Consorti y fue realizada en 1950 con motivo del Jubileo de 1950. Su estructura está compuesta por dos puertas de bronce, divididas cada una en ocho paneles, para un total de dieciséis paneles esculpidos en relieve.
Cada panel representa un momento clave de la historia de la salvación o un acontecimiento vinculado al concepto de misericordia y perdón. Entre las escenas esculpidas encontramos, por ejemplo: el pecado original, el sacrificio de Abraham, el Buen Pastor, la parábola del Hijo Pródigo y la crucifixión de Cristo.
Puerta del Infierno – Auguste Rodin (París, Museo Rodin)
La próxima puerta que vamos a presentar está situada en París. A pesar de ello, se trata de una obra de arte muy vinculada a Italia y a su literatura.
En 1880, el Ministerio de Instrucción Pública de París eligió a un artista emergente para realizar una puerta de bronce para la entrada del Museo de Artes Decorativas. Este joven artista fue Auguste Rodin.
En aquellos años Dante era amado y respetado por toda la comunidad literaria europea y por eso sus escritos inspiraron también a muchos artistas en Francia. Rodin fue uno de los que se inspiró en la Divina Comedia para crear su Puerta del Infierno.
Inicialmente, el artista comenzó su trabajo utilizando bocetos realizados durante su experiencia italiana, llamados tambien dibujos negros y que narraban el infierno de Dante.
Diseño:
Con más de seis metros de altura y poblada por casi 180 figuras esculpidas, la puerta encarna un vórtice de emociones humanas, deseo, tormento, desesperación, que se funden en una composición caótica y poderosa.
La obra está dominada por El Pensador, concebido inicialmente como el propio Dante, inmerso en la contemplación de la condenación, pero que luego se convierte en un símbolo universal de la humanidad reflexiva.
A su alrededor, cuerpos retorcidos, almas malditas y fragmentos de historias se superponen en un torbellino visual que desafía la racionalidad y abraza el inconsciente.
Más que una simple puerta, la de Rodin es un pasaje simbólico hacia el abismo interior del hombre, una obra maestra inacabada que ha esculpido para siempre el imaginario colectivo. Se hicieron copias de la misma puerta en todo el mundo.
Puertas del Paraíso – Baptisterio de San Giovanni (Florencia, Italia)
Regresamos a Italia una vez más para Las Puertas del Paraíso, una obra que también inspiró al propio Rodin para crear sus Puertas del Infierno.
Realizada entre 1425 y 1452 por Lorenzo Ghiberti, esta obra narra, a través de sus paneles, historias extraídas del Antiguo Testamento. Situado cerca del Baptisterio de San Giovanni, inicialmente estaba previsto colocarlo en el lado norte de la estructura.
Posteriormente, después de admirar su increíble belleza, los clientes decidieron ubicarlo en una mejor posición, es decir, en el lado este, justo enfrente del Duomo.
Diseño:
Las Puertas del Paraíso están formadas por diez grandes paneles rectangulares de bronce dorado. A diferencia de las puertas medievales, que dividían las historias en espacios rígidos y secuenciales, Ghiberti experimentó con esta obra una nueva profundidad visual con el uso de la perspectiva lineal y la disposición espacial de los personajes.
Anticipándose así a lo que más tarde se convertirían en las reglas del arte renacentista. Además, las figuras, modeladas con un relieve que varía desde la tridimensionalidad escultórica hasta el bajorrelieve más sutil, parecen cobrar vida y fundirse con el fondo arquitectónico, creando un diálogo armonioso entre forma, luz y espacio.
La Puerta de Brandeburgo – Berlín (Alemania)
La Puerta de Brandeburgo no es sólo una obra de arte. Es algo que representa la libertad y la reunificación de Berlín y de Alemania en general. La Puerta de Brandeburgo ha sido testigo de muchos acontecimientos históricos importantes, incluida la marcha triunfal de Napoleón, los desfiles nazis, la visita de Kennedy, el discurso de Reagan y las celebraciones populares tras la caída del Muro.
Diseño:
Diseñada por Carl Gotthard Langhans y terminada en 1791, la Puerta de Brandeburgo se ha convertido desde entonces en una de las puertas más importantes del mundo y representa la pieza central de la arquitectura neoclásica europea.
Su diseño se inspira en los Propileos de la Acrópolis de Atenas, mezclando armoniosamente el idealismo clásico y la monumentalidad política. Construida en piedra arenisca y con una altura aproximada de 26 metros, consta de 12 columnas dóricas dispuestas en seis filas que crean cinco pasajes abovedados, el central de los cuales estaba reservado exclusivamente a la familia real.
El friso y las decoraciones recuerdan el orden y la medida del clasicismo griego, pero el elemento más reconocible es la famosa cuadriga de bronce situada en la parte superior.
En detalle, se trata de una escultura que representa a la Diosa de la Victoria conduciendo un carro tirado por cuatro caballos, símbolo de paz que con el tiempo se ha transformado en icono de poder, división y finalmente reconciliación.
Puerta de Ishtar – Babilonia (actual Irak)
La historia de la Puerta de Ishtar tiene orígenes antiguos y una vez sirvió como la octava puerta de la ciudad de Babilonia. El nombre de esta puerta deriva principalmente de la diosa babilónica Ishtar, aunque el gobernante que la mandó construir, el rey Nabucodonosor II, rindió homenaje a otras deidades babilónicas a través de diversas representaciones de animales.
No es casualidad que los animales representados en la Puerta sean toros, leones y dragones. De hecho, estos animales corresponden a las representaciones simbólicas de algunas deidades.
Los leones, por ejemplo, a menudo se asocian con Ištar. Los toros en cambio a Adad y los dragones a Marduk. En detalle, Ištar era la más venerada porque representaba a la diosa de la fertilidad, del amor, pero también de la guerra y del sexo. Adad era el dios del clima y Marduk era la deidad principal y nacional (polias) de la ciudad de Babilonia.
Diseño:
Realizada en ladrillos vidriados de un intenso azul cobalto, la Puerta de Ishtar está decorada con relieves que representan animales, símbolos sagrados vinculados a las deidades Ishtar, Marduk y Adad.
El contraste cromático entre el azul brillante del fondo y los tonos dorados de las figuras en relieve confiere a toda la estructura una impronta visual potente y regia, capaz de transmitir inmediatamente la idea de majestuosidad y poder divino.
Cada detalle del diseño, desde las geometrías perfectamente simétricas hasta la secuencia rítmica de animales mitológicos, refleja el deseo de glorificar no sólo la ciudad de Babilonia, sino también el vínculo directo entre el soberano y lo sagrado.
Hoy reconstruida en el Museo de Pérgamo de Berlín, la Puerta de Ishtar continúa encantando con su equilibrio entre arte decorativo, función arquitectónica y poder simbólico.